viernes, 30 de julio de 2021

EMPIEZA AGOSTO PACHAMAMA KUSIYA KUSIYA !!!!



Agosto Mes de Ceremonias y Ofrendas a la Pachamama !!!! Son Tiempos de Estar Atentos a las señales y a los mensajes de los guias...
Agosto Mes de Lunas Llenas y Amapolas para Nutrirnos de Mama Quilla,Yaku Mama y Pacha Mama
Es el Tiempo de Recuperarnos y asi despues de la Luna Llena Azul  emprender Re Novados Nuestro Camino en Sintonia a la Nueva y Vibrante Energia de los dias de Septiembre....
Por eso en Agosto Caña con Ruda para alejar los males ... Y Las Promos de la Doc para Recalcular Nuestro Gps Cosmico y Renovar Nuestra Energia Vital !!!!
Se Viene el  Tiempo de Sanaciones Chamanicas, Consultas Oraculares, Apertura de Registros Akashicos , Codigos Almicos y Estudios Vibracionales Sagrados con Tikun Nombre de Poder y Animal Sagrado. Y el maravilloso Trabajo de Los 12 Pasos del Chaman Peregrino
Consultanos las Promos de este Mes a mondeluc@hotmail.com NOS REUNIMOS A OFRENDAR A LA PACHAMAMA KUSIYA KUSIYA JALLALLA !!! LA DOC




CEREMONIA DE LA PACHAMAMA  COMO TODOS LOS AÑOS NOS REUNIMOS Y CELEBRAREMOS  EL HAYWAKUY Y EL KINTUKUY DE LA PACHAMAMA !
KUSIYA KUSIYA PACHAMAMA JALLALLA !!! LA DOC




En Agosto se celebra el "Mes de la Pachamama", que recuerda a otras deidades que fueron adoradas en la antigüedad más remota como Madre Tierra o Gran Madre, entre ellas a Ceres, diosa de la agricultura, que dio origen a las cuatro estaciones.
Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por extensión bastante moderna "mundo", "cosmos";[1] mama: madre -es decir “Tierra madre” ) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales.
La Pachamama, o Madre Tierra, es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. En la tradición incaica, es la deidad de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino. Es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en las provincias del noroeste argentino.
PACHAMAMA: TE AMAMOS MADRE TIERRA CELEBRAMOS EL KINTUKUY DE AGOSTO !!!!









Agosto, mes de la Pachamama o madre tierra, es una de las fechas fijas del calendario agrícola de occidente. Después de la cosecha, que sucede por lo general en febrero, la tierra descansa. Y despierta en agosto con hambre. y para que no se coma las semillas de la siembra —que empieza el 21 de agosto— hay que alimentarla.
El calendario agrícola marca tiempo de preparativos.
La“chakana” o calendario es una rueda medicinal que comienza con el año nuevo andino el 21 de junio, día del solsticio de invierno. Al igual que en todos los calendarios de los llamados pueblos originarios, se suceden 8 grandes festividades que coinciden con equinoccios, solsticios y el tiempo que media entre éstos.
A fines de agosto las semillas volverán a la tierra y por ello hay que pedirle permiso con ofrendas. Se puede ofrendar enterrando o quemando Y éstas se realizan tanto en el campo como en las ciudades, donde —a pesar de no existir el cultivo de alimentos— la gente pide que no le falten alimentos, salud y prosperidad para sus familias.
Hay muchos ritos y costumbres como por ejemplo beber unos sorbos de caña con ruda y algunos otros yuyos para alejar los males del cuerpo y la mala suerte.
Los pasos e las distintas ceremonias son bellisimos y como siempre en comunión total con la Virgen cristiana, por eso se ofrenda en los campos y en los templos y se dicen con unción las oraciones a la Pachamama buscando su amparo y protección:
Pachamama, santa tierra
Kusiya, kusiya!
Vicuña cuay,
Amá mi naicho,
Kusiya, kuisya!...

Antiguo verso quechua que se traduce literalmente:

Pachamama, santa tierra
¡Haz que nos vaya bien!
Danos vicuñas y no nos las mezquines.
Danos fortuna y no nos hagas enfermar.
¡Haz que nos vaya bien!


Estamos Transitando Lo Inevitable Julio Nos Marco Finales...
El Sol y la Luna en conjunción con la Cola de Dragón en 0ºLeo nos llevaron al 25 de Julio para los Mayas Dia Fuera del Tiempo y Para los Pueblos de La Chakana Tayta Shanti Dia de la Algarabia donde Despertamos a un nuevo Ciclo Celebrando el mes de La Pachamama y Subidos a La Luna Algarroba de Sanacion de agosto desembarcamos en LA CELEBRACION DE LA PACHAMAMA !!!


SOY LA PACHAMAMA


Yo soy Sedna, la diosa del mar, la creadora de los
inuit del Ártico y entre los navajos soy la Mujer
Cambiante, diosa araña de la creación, madre del Cielo
y la Tierra. Soy la Bisabuela Wakan de los sioux, la
Mujer Bisonte Blanco de los lakotas y la Mujer del
Peyote de los huicholes.
Soy Ixchel, la diosa luna de los mayas y
Tonacayohua, la diosa cielo de los totonacas. Los
mejicas me llamaban Señora de la Falda de Jade y
Señora de la Falda de Serpientes porque producía la
vida, la muerte cíclica y la regeneración.
En Centroamérica, me han celebrado bajo el nombre
de Flor Emplumada, la Estrella que humea en el bosque,
patrona del amor, la sexualidad, los códices y las
artes.
En Colombia soy Bauche, la diosa serpiente creadora
en la laguna de Iguapé y en las selvas soy Nunguí, la
fértil diosa que danza en los campos de yuca plantados
por las mujeres jíbaros. Los incas me llamaban
Pachamama y me reconocían en mis hijas: Saramama,
Cocamama, Axomama, Coyamama y Sañumama.
Soy la Mujer Jaguar de los Andes y la Jaguar Negra
del Amazonas. En las costas del Brasil y del Uruguay
me llaman Iemanjá, la diosa luna que emerge del mar. Y
para los tobas del Chaco paraguayo y argentino soy
Aquehua, la diosa sol que bajó a la tierra para
engendrar a los primeros seres humanos y regresó al
cielo para nutrir la vida.
Soy la Sirena del Paraná y la Doncella de la Yerba Mate.
Entre los pampas soy la Llorona, la Luz Mala de
los huesos y la Vieja vestida de Novia.
También hesido la Telesita y la Difunta Correa.
Entre los araucanos soy el Espíritu del Pehuén, la
Diosa Madre de los mapuches.
Danzo, canto, profetizo y
curo con las machis, únicas sacerdotisas activas de
esas tierras. Y con máscaras sagradas estuve danzando
con las onas y yaganes de la austral Tierras del
Fuego.

Soy Muchas y Soy Una.

Soy la Pachamama.

Abracen la tierra con bondad amorosa,
ella es nuestra madre y nuestro hogar.



Todos los Pueblos Inician Agosto Celebrando a Gaia !!!!
Le damos la bienvenida al mes de Agosto y seguimos con la celebraciones en honor a la tierra (Pachamama), sumamos a un festival conocido como Lammas, palabra que probablemente sea una abreviatura de “misa de pan”.
En esta época del año ya se habí­an recogido las primeras cosechas de trigo y se celebraba una fiesta. Se repartí­a pan bendecido por los sacerdotes locales, y muchos pagaban con trigo su alquiler para el primero de mes.
En la Irlanda moderna las familias suben a las colinas del campo para recolectar arándanos. Los arándanos son simbólicos de la generosidad de la tierra madre en esta época del año y de las frutas cosechadas en ese tiempo antiguo en que Tailltiu hizo un lugar para el grano que alimentaría a las generaciones por venir.
Este es un momento para conectar con los frutos de la tierra, y al mismo tiempo agradecer por las semillas y las plantas que pasan por un proceso de muerte, como es una cosecha, para poder renacer en la siguiente estación. Es la promesa de la siembra de la Primavera convertida en realidad.



Hoy es un día de cuarto, uno de los cuatro altos Sabbats o Sabbats mayores para las religiones de la tierra. Su punto astrológico verdadero es a 15 grados de leo, pero la tradición ha fijado Agosto 1 como el día inicio de la fiesta. “Pachamama”.
En Todas las Culturas se Ceremonian los Espacios Sagrados....
Espacio Sagrado: Las criaturas del bosque estaban hablando unas con otras, conversando con las plantas, cuando un anciano y una chiquilla empezaron a caminar por el sendero que llevaba al prado. Todo el mundo se dio cuenta que estos humanos eran reverentes cuando pasaron por varias cañadas conectadas por caminos de alces. Esta conducta silenciosa y respetuosa hizo felices a los Familiares del bosque, porque mostraba que algunos humanos entienden y honran los Espacios Sagrados de otras formas de vida.
Cuando los dos humanos llegaron al prado, la chiquilla preguntó a su Abuelo si había tratado a los Espacios Sagrados convenientemente. El Abuelo afirmó, sonriendo, que estaba muy satisfecho de su buena conducta. La pequeña preguntó entonces a su Abuelo dónde estaban los Espacios Sagrados. Después de pestañear para disimular unas lágrimas de ternura en sus ojos, dijo: “Pequeña, el Espacio Sagrado de cada ser vivo está entre la inspiración y la espiración. No siempre podemos ver sus límites exteriores, pero el centro de su existencia anida en el espacio entre dos latidos de corazón”.
Celtas y Agosto
Lugnadad es la celbración Celta de la cosecha y agradecimiento a la tierra por su generocidad, para la fecha los celtas organizaban una gran fiesta en la cual bailaban y cantaban durante todo el día. Fue tradicionalmente un tiempo de reunión de la comunidad, ferias, carreras de caballos y reuniones con familiares y amistades distantes. Entre los irlandeses este fue un tiempo favorito para “handfastings” (bodas) – matrimonios de prueba que duraban generalmente un año y un día, con la opción de finalizar el contrato antes del nuevo año o formalizarlo como un matrimonio más permanente
Sin embargo, no olvidaban pronunciar las palabras mágicas para que el próximo lugnadad fuera próspero y alegre.

“Lugnasad Lugnasad Lugnasad,
La cosecha vamos a celebrar,
y la tierra por su generosidad,
con agradecimientos la vamos a celebrar.
Lugnasad Lugnasad Lugnasad,
Esta cosecha es próspera de verdad,
así que nuestros bolsillos se llenarán,
después de tanto trabajo y necesidad.
Lugnasad Lugnasad Lugnasad,
el sol volvió a brillar,
y aunque larga fue la tempestad
el fruto lo recogimos al despertad”

Seguimos Ceremoniando a la Madre Tierra Jallalla !!!!






Sácale el máximo provecho a agosto. Fechas de interés !!!!!!!!!

Para ustedes noctámbulos, dos lluvias de meteoros alcanzan su punto máximo en la noche del 30 de julio – Capricórnidas (ver hacia el este-sur-este) y Delta Acuáridas (ver hacia arriba). No las más poderosas lluvias de meteoros, pero tal vez juntas pueden hacer un show. Pero el gran evento de meteoros del verano es siempre las Perseidas, activas del 11 al 14 agosto, con su punto máximo el 12 de agosto con 60 a 80 meteoros por hora. ¡No se pierdan ésa! Las Famosas Lagrimas de San Lorenzo !!!!





Agosto toma su nombre en honor del emperador romano  Augusto Octavio; tiene tan poca relación nuestro calendario con los eventos naturales, astronómicos o astrológicos, que marcan los momentos sucesivos de presente; que este mes tiene 31 días por una cuestión de celos. Al principio solo tenía 29, pero el emperador Augusto Octavio no pudo aceptar que julio tuviera 31, siendo en honor de la familia de  Julio César y “su” mes no… en fin, cuadres vienen cuadres van, hasta que quedó complacido.
Según Wikipedia, la piedra de agosto es el sardónice, y su flor, la amapola



Seguimos honrando la tierra y sus frutos en este Festival de la Pachamama, No se Olviden de la Caña con Ruda durante  del mes de Agosto quiero invitarles a purificar su ser y alejar los males con una hierba que tiene miles de propiedades si se toma con prudencia:
La Ruda. Ver Todo sobre como prepara la Caña con Ruda durante Junio en mi blog !!!
En el litoral argentino y en Paraguay es costumbre tomar un vaso de caña con ruda el primer día del mes de agosto,  fiesta popular que recupera el rito de beber el brebaje todos los 1º de agosto “para combatir males”.
En la antigüedad, la Ruda tenía la misión de ayudar a las futuras madres a interrumpir el embarazo, razón por la que muchas tiendas especializadas en herbolística no poseen stock de una planta que podría ser utilizada como método abortivo. Dentro de los rituales ancestrales era considerada el símbolo de la pureza, por lo que los participantes solían beber infusiones de la misma para ‘limpiar’ su interior espiritual.
Pero no sólo se emplea para purificar la mente y alcanzar la clarividencia, también se quema en montoncitos dentro de las casas, además de como aromatizante, para ahuyentar los posibles maleficios y presencias invisibles. No en vano, se la conoce en distintos círculos como la planta del ‘perdón’, una forma natural de disculparse y afrontar los sentimientos con positividad, relegando al olvido las rencillas.
La fitoterapia se ha hecho eco de las propiedades de la Ruda y apunta de ella su capacidad para mitigar la ansiedad y los estados de nervios. Las digestiones pesadas encuentran en un licor realizado con esta planta un buen aliado.
Además, favorece la irrigación sanguínea, siendo útil para los problemas de circulación, se  destaca su poder contra las hemorragias, pues sirve de freno en sangrados oculares y nasales gracias al fortalecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos. Se aplica como cataplasma en los abcesos y quistes y como remedio para cefaleas.
La ruda tiene efectos energéticos, ideal para eliminar la negatividad. La hierba de ruda tiene un efecto fungicida muy efectivo para controlar hongos y mal olor.
Las infusiones de ruda se preparan hirviendo un litro de agua con unas 10 hojas de esta planta. Luego que hierven se deja reposar por 5 minutos y se cuela. No es recomendable abusar del consumo de esta infusión.
"Caña con Ruda" para alejar las pestes del invierno bebiendo caña con ruda.
Los misterios del uso de la caña con ruda como preventivo para alejar "malas ondas". Por ejemplo, si se coloca una copa de caña con ruda debajo de la cama durante la noche, podrás ver y conocer a los que te están robando o los que están planeando algo contra tuyo.
"las ramas que han estado en la botella de caña se las saca y se las coloca debajo del pie izquierdo, impedirán que lo que te desean a voz te llegue, pues es una gran protección".
"las hojas de ruda mojadas con caña, en agosto, llevándolas en el bolsillo de la camisa o entre la ropa, te hacen salir victorioso en toda clase de negocios" para mantenerse con el vigor de un joven hay que comer en ayunas siete hojitas que hayan amanecido en la caña, más una nuez, un higo seco y siete pasas de uva, durante los primeros siete días del mes de agosto. Da mucha fuerza.
Si desea además, obtener resultados financieros y justicia, comience a rezar sobre el preparado de la caña con ruda en la fase creciente de la luna.
Si lo que desea en este agosto es tener suerte en el amor, hágalo al tercer día de la fase creciente de la luna.
Si es para energizarse y recibir noticias o encontrar algo, hágalo en la fase nueva de la luna.
Si es para atacar dolencias, prevenir enfermedades y pestes, que es lo más común que realiza la gente, debe hacer su rito en la fase menguante de la luna.
caña con ruda para purificarse y sacarse la mala onda, y también conservar la salud.
…Y todos los primeros de agosto seguimos bebiendo la cucharadita de caña con ruda para acercarnos a las bendiciones que Dios creador del Universo nos regala a través de la naturaleza universal.
Saludddddddd y Todo el Resto de la Info en el  Blog !!!!



Agosto Mes de Lunas Llenas y Amapolas para Nutrirnos de Mama Quilla,Yaku Mama y Pacha Mama





NOS REUNIMOS Y CELEBRAMOS LA VIDA JUNTOSSSSS
KUSIYA KUSIYA PACHAMAMA JALLALLA !!! LA DOC
Dra Monica De Luca - Mayta Pacha




martes, 6 de julio de 2021

SE VIENE EL 9 DE JULIO Y SE VIENE EL LOCRO DE LA DOC X DOS VERSIONES PULSUDO O SEA CON TODOOOO Y VEGANO .........




SE ACERCA EL 9 DE JULIO  PARA RECORDAR NUESTRO Feliz Inicio de Ciclo Bendiciones y Jallalla CON LA PATRIA !!!! DIA DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA: LA DOC YA VA PREPARANDO SU FAMOSO LOCRO!!! LES COMPARTO LA RECETA DE UNO BIEN  PULSUDO Y OTRO EN VERSION VEGANA JALLALLA

LA LUNA MAS PODEROSA DEL AÑO ILUMINA EL CIELO PARA RECORDARMOS PONER LUZ Y ACTUAR EN IMPECABILIDAD Y COMPROMISO.. SON VIBRAS PODEROSAS QUE NOS SACAN DE LA ZONA DE CONFORT....


EL MEJOR ANTIDOTO EL LOCRO BY LA DOC




La Recomendacion es Deleitarse Con:
Un plato de la antigua cocina andina tan ligado a los pueblos de la Chakana

por sus ingredientes que expresan   los aromas de nuestra  tierra.

* Locro es una voz que deriva del quechua  y del aimará  ruqru” y wak’a   palabras asociadas al contenido de un cofre o lugar sagrado donde podía haber desde objetos preciosos a nutritivos también. Estos pueblos habitaban  los Andes desde Perú,  Ecuador, norte Argentino y se extendieron hasta Chile y zona Cuyana. Ese locro del inca va tomando distintas formas, donde nunca falta el maíz americano  y las carnes con cuero,  que los quechuas cocinaban bajo tierra para tiernizarla y cortarla en hebras e incorporar  a la olla, ni tampoco la salsa picante con cebolla verde llamada   quiquirimichi  más pimentones y pequeños ajíes picantes. También el locro según las zonas contenía hasta chinchulines y tripa gorda. Cada región, cada familia tiene su locro, todos son ricos
y el de LA DOC UNA VERDADERA FIESTA PARA LOS SENTIDOS !!!



 
Los Andes, la cuna de productos nobles y de espacios generosos que muestran todo su esplendor como la papa, tubérculo que constituye uno de los principales y más importantes alimentos de la dieta de los americanos. Se expandió al resto del mundo llegando a ser uno de los productos que pudo alimentar a la humanidad en las hambrunas de la segunda guerra mundial. Para los franceses es un alimento indispensable, pues han convertido a la papa en una de las guarniciones que acompañan a la mayor parte de la exquisita nouvelle cuisine (nueva cocina).

Los antiguos campesinos andinos realizaban la cocción de los diferentes tipos de papas en pequeñas hornillas con tulpas de baraheque o en las grandes cocinas de la casa grande o de la hacienda. El patrón exigía que se sirvan los mejores potajes, para que sus invitados sientan el poder que su generosa tierra ofrecía, en alimentos para llevar a la mesa convertidos en verdaderos manjares, dignos de presumir. Así además, daban a conocer los sabores que nacen en una casa particular que sabía demostrar su calidez y sus afectos a través de la comida.
En estos encantadores ambientes se desarrolla la historia de los locros, cuyo origen está en la cocción de tres tipos de papas con diferentes texturas, en una base de un refrito o un rehogado de cebolla blanca o de hoja; se refríe la papa chaucha hasta que desprenda sus almidones para que sea la base y la cremocidad del locro Luego, se agrega a esta base la papa gabriela cortada en cuadros pequeños; seguidamente se añade la papa chola o bolona que es una de las papas más nobles por su particular sabor y su textura. En esta armonía de papas que realizan una danza en el agua que hierve a fuego lento, empieza un proceso de transformación y homogenización al combinarlas con la leche y el queso en una sopa que ha deslumbrado a más de una persona que la ha probado.

A este locro cada pueblo lo acompañaba con elementos particulares de cada región o con lo que en la zona se producía, por ejemplo el paico, el culantro o cilantro, el aguacate, el mote, el arroz, entre otros; elementos que fueron dando al locro su identidad regional o familiar, cocido a veces con leche y queso y otras con crema; o quienes lo preparaban con agua para servir aparte el queso, según la preferencia de cada comensal.

Las variaciones fueron ampliándose al combinar el locro con legumbres, hortalizas, carnes y otros ingredientes. Muchas plazas lo utilizan como uno de los almidones que dan la textura a las cremas. Se amplió la gama de los locros, creándose el locro de acelga, el de espinaca, el de lechuga, el de paico, el locro con habas, siendo estos los más tradicionales, nutricionalmente son los más destacados y los que se consumen en la mayoría de hogares ecuatorianos.

Es recomendable que los locros se consuman en todas sus versiones y que no se deje de probar el original que es el que nos da la base para todos los otros derivados. Tulcán nos comenta que el mejor locro es el que se hace con la papa cocinada con cáscara; Azuay nos dice que el mejor locro sale de la papa que se pela la noche anterior y se deja en agua, según nos comenta la señora Manuela Guerrero; y, Chimborazo, Tungurahua y Pichincha nos dicen que el mejor locro es el que se lo prepara cuando se pela la papa en el preciso momento en el que empezará su preparación. La decisión es de la preferencia de cada cocina y la de la razón de existir la gastronomía, de cada comensal. Los locros son parientales, significan que las variaciones vienen de las tradiciones familiares o de los parientes.

LOCRO DE LA DOC
Ingredientes:

500 GRS. MAIZ BLANCO
500 GRS. POROTOS DE MANTECA Y 500 GRS DE POROTOS PAYARES
300 GRS. CUERITO DE CHANCHO y 3 O 4 PATITAS DE CHANCHO.
500 GRS. DE MONDONGO
1 KG ZAPALLO AMARILLO
200 GRS. DE PANCETA SALADA
1 KG. CARNE (CARNAZA Y OSOBUCO)
2 CHORIZO COLORADO
SAL A GUSTO
6 CEBOLLAS DE VERDEO
1 POCILLO DE ACEITE
½ CUCHARADA DE PIMENTÓN
1 CUCHARADA DE AJI MOLIDO

 Importante cocinar bien el mondongo antes y agregar durante la cocción caldo, tiene que estar como una sopa.

1.- Poner el Maíz y los porotos a remojo al menos 24 horas o por lo menos 5 horas.
2.-  a las 8 de la mañana hervir el maiz y los porotos en abundante agua y sal una hora con el cuerito de chancho y las patitas cortado en tiritas.
3.- a las 10 de la mañana prepara un sofrito de cebolla y ajoporro y agregar la preparacion anterior dejar que llegue a punto de ebullicion y luego agregar el mondongo previamente cocido y cortado en tiritas.
4.- Cocinar 25 minutos más e incorporar  el zapallo, la panceta y la carne cortadas en trozos
5.- Condimentar bien con sal  y cuando esté casi listo (el tiempo total de cocción es de 3 horas aproximadamente) añadir el chorizo colorado cortado en rodajas.
6.- Durante la cocción ir agregando Caldo de Verduras para mantener un potaje bien jugoso. (como una sopa espesa) a mi me gusta bien espesaaaaa!!!!

Servir en platos hondos con una cuchara y Salsa Picante a parte para que cad uno se sirva a gusto la Salsita se prepara del siguiente modo:

1.- Picar bien las cebollas de Verdeo y cocinarlas en el Aceite o Grasa
2.- Se condimenta la misma con Sal, Pimentón y Ají molido picante.



LOCRO DE LA DOC VEGANO
Ingredientes:

500 GRS. MAIZ BLANCO
500 GRS. POROTOS ALUBIA
AJI MORRON, AJI AMATILLO Y CEBOLLA CSP UN SOFRITO ABUNDANTE

1/2 KG DE ZAPALLO CRIOLLO - PLOMO
1/2 KG DE ZAPALLO CALABAZA - ANCO
1/2 KG DE ZAPALLO KABUTIA
SAL Y PIMIENTA A GUSTO
DIENTES DE AJO 2
UNA PIZCA DE TOMLLO Y COMINO
PIMENTOS DULCE Y PAPRIKA A GUSTO
SEMILLAS VARIAS 200GS
PEREJIL 200 GS
6 CEBOLLAS DE VERDEO
1 POCILLO DE ACEITE
½ CUCHARADA DE PIMENTÓN
1 CUCHARADA DE AJI MOLIDO



1.- Poner el Maíz y los porotos a remojo al menos 24 horas o por lo menos 5 horas.
2.-  a las 8 de la mañana hervir el maiz y los porotos en abundante agua y sal una hora
mientras cortá las verduras (cebolla, aji morron, aji amarillo y zapallo anco sin cascara) lo más chiquito que puedas o que te deje tu paciencia.
Tambien vas a activar las semillas las tostas y moles en mortero

3.- a las 10 de la mañana prepara un sofrito de cebolla, aji morron y aji amarillo y calabaza agregar la preparacion anterior, O SEA LA DEL MAIZ Y LAS ALUBIAS, dejar que llegue a punto de ebullicion ( Sofrito: En una cacerola super grande, ponele un chorrito de aceite y agregale las verduras cortadas chiquititas   con un poco de pimienta y sal, y doralos)
4.- Cocinar 25 minutos más e incorporar  el resto del zapallo, cortado en trozos y los dos dientes de ajo
5.- Condimentar bien con sal, pimienta, comino, tomillo, pimenton dulce y paprika  y cuando esté  listo (el tiempo total de cocción es de 3 horas aproximadamente)
6.- Durante la cocción ir agregando Caldo de Verduras para mantener un potaje bien jugoso. (como una sopa espesa) a mi me gusta bien espesaaaaa!!!!
7- Cuando esté todo, agregale las semillas y dejalo reposar un ratito antes de servir.
8 -

Servir en platos hondos con una cuchara  y espolvorea con el perejil y la Salsa Picante a parte para que cada uno se sirva a gusto la Salsita se prepara del siguiente modo:

1.- Picar bien las cebollas de Verdeo y cocinarlas en el Aceite
2.- Se condimenta la misma con Sal, Pimentón y Ají molido picante.

 A DISFRUTAR Y QUE VIVA LA PATRIA !!!!!

Por favor, no le agregues ningun otro condimento al locro. no hace falta, la combinacion de los elementos, la fusion que se produce en la coccion le da a esta comida el sabor de lo autentico, de lo natural, el cielo, las montañas y la tierra.
Sencillamente es espectacular
Suerte !!!!!

Hasta La Aventura Siempre !!!!!!!!!






LA DOC

MAYTA PACHA
Coordinadora del equipo de Khana Mayta                              
(Seres de Luz que aconsejan con bondad al Mundo)

Sarantaskakiñani

Seguiremos caminando….


Y RECUERDA SI NOS HACEN BAILAR QUE SEA A NUESTRO RITMO !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!



Dra Monica De Luca - Mayta Pacha

miércoles, 23 de junio de 2021

NO SE OLVIDEN DE PREPARAR LA CAÑA CON RUDA DURANTE LA SEMANA DEL 24 DE JUNIO PARA LAS CEREMONIAS DE LA PACHAMAMA DEAGOSTO !!!!!!!

 

"Caña con Ruda"

los seres humanos se previenen de las pestes del invierno bebiendo caña con ruda.
(Actualmente se sustituye por otros aguardientes con agregados de caramelo liquido y ruda u otras hierbas)
La Ruda (origen latino, ruta, medio que se toma para llegar a un fin)
Se cree que de ahí la costumbre de preparar caña con ruda.
Ruda hembra: La misma planta, cuando tiene las hojas muy chiquitas, redonditas y más apretujadas, se dice que es ruda hembra.
los distintos nombres que tiene la planta según los países donde se la cultiva.
  • El nombre científico es Ruta graveo lens Familia: Rutáceas.
  • Los alemanes la llaman Raute.
  • Los franceses Rue
  • Los portugueses arruda domestica, arruda fedorenta, arruda dos jardins, ruta de cheiro forte.
  • Los ingleses Rue
  • Los italianos Ruta
  • Y los argentinos ruda o ruda de los jardines, macho y hembra.
  • Otros nombres populares: Ruda oficinal. Ruda de olor pesado, hoja de ruda.
Para que esta herbácea sea efectiva, debe ser cultivada antes de florecer, a la mañana después que pasó el rocío, o por la tarde, antes de que entre el sol.
La bebida: caña ó aguardiente
La caña: es una bebida alcohólica destilada de la caña de azúcar dulce o melar.
La bebida que conocemos como caña, embriaga, abstrae, extasía, marea, atonta (emborracha). Los brasileros le dicen cachaza (es aguardiente), estimulante hecho de melaza de caña de azúcar sometido a purificación.
Preparación de la “Caña con Ruda”
Debe mezclarse la caña o aguardiente con agua hervida (o agua mineral) en proporciones que varía según el gusto del consumidor. Luego se maceran las hojas de ruda macho, volcando la pasta que se forma en el interior del recipiente que contiene la “caña” o preparado casero. Esta operación deberá realizarse varios días antes, para obtener buena mezcla de ingredientes, lo que hace más efectiva la “vacuna” Realizada la mezcla, quemar azúcar en una taza o bol pequeño, hasta obtener caramelo. Así caliente se vierte en el recipiente en cantidades que varían según el color que se quiere del preparado. Cuanto más caramelo se agregue, más oscura será la caña con ruda.
De este modo se termina la operación. En estos últimos tiempos, algunos le agregan cáscara seca de naranjas, que según la tradición popular es altamente sedante.
Debe dejarse “madurar” durante varios días, que así resulta más agradable al paladar.

La imaginería popular adosó a esta costumbre, una batería de creencias y prácticas, destinadas a potenciar el preparado, o a aprovechar las bondades de la ruda. Según nuestro folclore, la eficacia de la vacuna folclórica, varía según el día de preparación. Por ejemplo si se prepara el día:

  • Día domingo. La caña con ruda preparada en este día y al sol, tiene más poder para las cosas buenas. Y si se la prepara a la hora del ángelus, al apuntar el sol y al atardecer, se incrementa más el poder para abundar en riquezas y honores y sentirse estimado. Favorece la disciplina. Da larga vida y alegrías. Día Lunes. (segunda feria). El preparado efectuado un día lunes de agosto, bajo la luna, se influye derramando su influjo en obras de adivinación, preserva de las enfermedades contagiosas, las tentativas de los ladrones, y son favorables para las personas que trabajan en el campo, como así también para hacer buenos negocios.
Día martes (tercera feria). Si se prepara la caña con ruda en día martes, ese mismo día se beben tres tragos. Da vigor extraordinario. Ayuda a que uno ande bien con la patrona. Si se la deja macerar durante más tiempo, la bebida se pone cada vez más fuerte en calidad y eficacia.
Día miércoles (cuarta feria). Quien beba el preparado efectuado el día miércoles y bajo la influencia de mercurio, se verá dotado de elocuencia. Tendrá sabiduría y prodigiosa memoria. Conserva la integridad física, desenvuelve el espíritu sutil.
Día Jueves (quinta feria). El que la prepara un día jueves a la hora de Júpiter, y la beba, tendrá acierto en los negocios. Además, estará protegido de las dolencias que transmiten los animales. Si se toma tres tragos en ayunas, no tendrá tristezas y perderá el temor.
Júpiter es el planeta de la abundancia y los petitorios realizados en ese día de la semana tienen la propiedad de abrir el canal de la prosperidad.

  • Día viernes (sexta feria). Quien la prepara un día viernes a la hora de Venus (Diosa del amor), tendrá el don de ser amado ardientemente y podrá reconciliarse hasta con su enemigo. Desenvuelve la sabiduría y da jovialidad.
Día sábado. El que la prepare un sábado a la hora de Saturno, podrá dominar los dolores y tendrá energía para combatir enfermedades.
Tomar caña preparada un día sábado influye sobre los sueños.

los misterios del uso de la caña con ruda como preventivo para alejar "malas ondas". Por ejemplo,  si se coloca una copa de caña con ruda debajo de la cama durante la noche, podrás ver y conocer a los que te están robando o los que están planeando algo contra tuyo.

"las ramas que han estado en la botella de caña se las saca y se las coloca debajo del pie izquierdo, impedirán que lo que te desean a voz te llegue, pues es una gran protección".

"las hojas de ruda mojadas con caña, en agosto, llevándolas en el bolsillo de la camisa o entre la ropa, te hacen salir victorioso en toda clase de negocios" para mantenerse con el vigor de un joven hay que comer en ayunas siete hojitas que hayan amanecido en la caña, más una nuez, un higo seco y siete pasas de uva, durante los primeros siete días del mes de agosto. Da mucha fuerza.
  • Si desea además, obtener resultados financieros y justicia, comience a rezar sobre el preparado de la caña con ruda en la fase creciente de la luna.
  • Si lo que desea en este agosto es tener suerte en el amor, hágalo al tercer día de la fase creciente de la luna.
  • Si es para energizarse y recibir noticias o encontrar algo, hágalo en la fase nueva de la luna.
  • Si es para atacar dolencias, prevenir enfermedades y pestes, que es lo más común que realiza la gente, debe hacer su rito en la fase menguante de la luna.
Prepare sus pociones y póngale etiqueta, así sabe cual tomar.
caña con ruda para purificarse y sacarse la mala onda, y también conservar la salud.…Y todos los primeros de agosto seguimos bebiendo la cucharadita de caña con ruda para acercarnos a las bendiciones que Dios creador del Universo nos regala a través de la naturaleza universal JALLALLA LA DOC
Los espero en el proximo recodo del sendero del Arco Iris
Lo mejor para vos desde nuestra KHUNU WARA - ESTRELLA DE NIEVE 
 Dra Monica De Luca Mayta Pacha

domingo, 28 de marzo de 2021

Domingo de Ramos Ritual de Semana Santa



Domingo de Ramos Ritual de Semana Santa
Hoy le damos la bienvenida a la celebración de la Semana Santa uniéndonos a la masa crítica generada por la celebración del Domingo de Ramos.
Hoy ingresamos a otro tiempo en el que todo se hace simbólico (Semana Santa). Si observamos el mundo que nos rodea, veremos que la creación entera constituye un código simbólico y armónico, y que todas sus partes, en estrecha relación entre sí, nos muestran una realidad oculta y misteriosa, a la cual únicamente podemos llegar si traspasamos la apariencia formal y penetramos su profundo contenido. El símbolo toca los sentidos, haciendo posible que lo abstracto se concrete y que adquiera forma para poseer su espacio .
“El miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico, protestante, y anglicano. Se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del Domingo de Ramos”.
Hoy debemos estar claros que el miércoles de Cenizas y el Domingo de Ramos son en realidad una sola festividad dividida por 40 días, representan un solo ciclo, y sin uno no puede existir el otro.
La semana santa es fijada por la primera luna llena posterior al equinoccio de otoño en el hemisferio sur, el Domingo de Ramos se celebra el primer domingo anterior a dicha lun
El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús a Jerusalén. En este día, se entrecruzan las dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de la iglesia madre de la ciudad santa, que se convierte en mimesis, imitación de lo que Jesús hizo en Jerusalén, y la austera memoria – anamnesis – de la pasión que marcaba la liturgia de Roma.

Ritual de Semana Santa Se puede empezar el Domingo de Ramos:


El Romero, antiguamente se quemaba el miércoles de cenizas y era utilizado el Domingo de Ramos para exorcismos, hoy daremos protagonismo a esta hierba para purificar y proteger.

1. Desmenuza unas hojas de romero y unas de Laurel utiliza un mortero para triturarlo con sal marina.

2. En un recipiente de barro, cerámica o vidrio (o incienciario) coloca pastillas de carbón, preferiblemente de árbol de oliva, éste lo puedes conseguir en las tiendas Árabes que vendan insumos para los fumadores de Pipas Hookah ó Nargileh.

3. Vierte la mezcla en el recipiente y enciéndelo con un fósforo de madera.

4. Pasea por la casa con el incienso natural, para purificar todos los ambientes y conservar la salud.

5. Coloca o siembra romero en frente de tu hogar, para alejar los ladrones energéticos y los malos espíritus.

6. Atrae con el romero la buena suerte de los gnomos.

7. Si deseas conectar con la tradición vístete de colores oscuros y escucha música sacra y Cantos Gregorianos.

8. Purifica tus alimentos humeándolos con Romero y Laurel .

Para ello te recomiendo aromatizar tus comidas con Romero y Laurel y dejarte encantar por su sabor y aroma.

El Laurel: Símbolo de tradición.

Esta planta se asociaba a Dios y al sol, por lo que se la consideraba sagrada y ya en Delfos era utilizada por las pitonisas para profetizar, de allí su valor místico.

Cuenta la leyenda griega que la ninfa Dafne no cedió ante las peticiones amorosas del dios Apolo y que, en su huída, fue piadosamente convertida en laurel para que éste no la apresara, y por esto a Apolo (Dios del Sol) se le simboliza con la rama de laurel. Se dice que ése es el origen de la antigua costumbre de “laurear” (coronar de laurel) a los héroes y a los vencedores de las Olimpiadas.

Con sus ramas se coronaban a los vencedores en la Antigua Roma y aún en la actualidad, a los vencedores de varias competencias se les entrega ramas de laureles en formas de coronas. El termino laureado (Ganador, premiado) viene de esto…

Antiguamente se quemaba en las habitaciones de los enfermos, hojas de laurel y mirra para purificar el ambiente, por eso se utilizaba en la Semana Santa para seguir la tradición. Aseguran que levanta el ánimo y fortalece la voluntad.

Romero Santo, Santo Romero

El hipnótico aroma del romero ha llevado a marineros a hallar las costas mediterráneas en días de niebla. En sus verdes tallos esconde el don para sanar y la magia de la naturaleza. Refranes, poemas y canciones populares dan fe de la tradición milenaria que rodea a esta planta, uno de los tesoros de la flora mediterránea.

El romero simboliza el amor y la muerte. Así, las novias llevaban antiguamente coronas de romero entrelazado como talismán para asegurar la prosperidad del matrimonio y se colocaba un ramo de romero entre las manos de los cadáveres como símbolo de la inmortalidad del alma. Durante la Semana Santa el romero se bendice en la Misa y se reparte después entre los fieles mientras éstos cantan un antiguo romancero que dice “Romero santo, santo romero / salga lo malo y entre lo bueno”.

Miel de romero – “La flor del romero de la abeja es curandero” y si el néctar de su flor ya contiene todas sus propiedades terapéuticas, la miel que resulta se convierte en oro líquido. La miel de romero es un estimulante natural. Favorece la circulación sanguínea así como la cerebral, con lo que la memoria y la concentración se ven reforzadas. Actúa como reconstituyente en estados de carencias vitamínicas y como desinfectante si se aplica sobre heridas y llagas en la piel. Sus propiedades balsámicas y expectorantes combaten los dolores de garganta. En Andalucía existen varias empresas que comercializan la miel de romero. Entre ellas, destacar la que se produce en Granada -con denominación de origen- y la que se produce en Pozoblanco (Córdoba), miel ‘Valle de los Pedroches’.

Aceite de romero – El aceite de romero se consigue destilando las flores del romero, así como los tallos tiernos. Aplicado al cabello previene la alopecia y la caspa, alivia los picores del cuero cabelludo, actúa como desparasitador –piojos y liendres-. Además, es ideal para tratar dermatitis y contracciones musculares.

Infusión de romero – Dedicar diez minutos a hervir las flores y los tallos del romero nos reportará múltiples beneficios. Aplicada directamente en el cuero cabelludo, la infusión de romero actúa en los cabellos grasos como depurador. Enjuagarse la boca con ella ayuda a aplacar la halitosis. Empapar un paño en la infusión da como resultado una cataplasma que aliviará dolores musculares como la tortícolis.

Alcohol de romero – El reuma, la ciática, el lumbago, las contusiones y las agujetas tienen en el alcohol de romero a su mayor enemigo. Se prepara con aceite romero y alcohol de 95º. Si empapamos en él un paño suave, tendremos en nuestras manos una potente arma contra los dolores musculares. Además, el alcohol de romero es uno de los ingredientes principales del Agua de Hungría, una loción alcohólica con la que se dice que la Reina Isabel de Hungría rejuveneció.

Domingo de Ramos Ritual de Semana Santa
Hoy le damos la bienvenida a la celebración de la Semana Santa uniéndonos a la masa crítica generada por la celebración del Domingo de Ramos.
Hoy ingresamos a otro tiempo en el que todo se hace simbólico (Semana Santa). Si observamos el mundo que nos rodea, veremos que la creación entera constituye un código simbólico y armónico, y que todas sus partes, en estrecha relación entre sí, nos muestran una realidad oculta y misteriosa, a la cual únicamente podemos llegar si traspasamos la apariencia formal y penetramos su profundo contenido. El símbolo toca los sentidos, haciendo posible que lo abstracto se concrete y que adquiera forma para poseer su espacio .
“El miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico, protestante, y anglicano. Se celebra cuarenta días antes del inicio de Semana Santa, es decir, del Domingo de Ramos”.
Hoy debemos estar claros que el miércoles de Cenizas y el Domingo de Ramos son en realidad una sola festividad dividida por 40 días, representan un solo ciclo, y sin uno no puede existir el otro.
La semana santa es fijada por la primera luna llena posterior al equinoccio de otoño en el hemisferio sur, el Domingo de Ramos se celebra el primer domingo anterior a dicha lun
El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la pasión, de la entrada de Jesús a Jerusalén. En este día, se entrecruzan las dos tradiciones litúrgicas que han dado origen a esta celebración: la alegre, multitudinaria, festiva liturgia de la iglesia madre de la ciudad santa, que se convierte en mimesis, imitación de lo que Jesús hizo en Jerusalén, y la austera memoria – anamnesis – de la pasión que marcaba la liturgia de Roma.
Ritual de Semana Santa Se puede empezar el Domingo de Ramos:
El Romero, antiguamente se quemaba el miércoles de cenizas y era utilizado el Domingo de Ramos para exorcismos, hoy daremos protagonismo a esta hierba para purificar y proteger.
1. Desmenuza unas hojas de romero y unas de Laurel utiliza un mortero para triturarlo con sal marina.
2. En un recipiente de barro, cerámica o vidrio (o incienciario) coloca pastillas de carbón, preferiblemente de árbol de oliva, éste lo puedes conseguir en las tiendas Árabes que vendan insumos para los fumadores de Pipas Hookah ó Nargileh.
3. Vierte la mezcla en el recipiente y enciéndelo con un fósforo de madera.
4. Pasea por la casa con el incienso natural, para purificar todos los ambientes y conservar la salud.
5. Coloca o siembra romero en frente de tu hogar, para alejar los ladrones energéticos y los malos espíritus.
6. Atrae con el romero la buena suerte de los gnomos.
7. Si deseas conectar con la tradición vístete de colores oscuros y escucha música sacra y Cantos Gregorianos.
8. Purifica tus alimentos humeándolos con Romero y Laurel .
Para ello te recomiendo aromatizar tus comidas con Romero y Laurel y dejarte encantar por su sabor y aroma.
El Laurel: Símbolo de tradición.
Esta planta se asociaba a Dios y al sol, por lo que se la consideraba sagrada y ya en Delfos era utilizada por las pitonisas para profetizar, de allí su valor místico.
Cuenta la leyenda griega que la ninfa Dafne no cedió ante las peticiones amorosas del dios Apolo y que, en su huída, fue piadosamente convertida en laurel para que éste no la apresara, y por esto a Apolo (Dios del Sol) se le simboliza con la rama de laurel. Se dice que ése es el origen de la antigua costumbre de “laurear” (coronar de laurel) a los héroes y a los vencedores de las Olimpiadas.
Con sus ramas se coronaban a los vencedores en la Antigua Roma y aún en la actualidad, a los vencedores de varias competencias se les entrega ramas de laureles en formas de coronas. El termino laureado (Ganador, premiado) viene de esto…
Antiguamente se quemaba en las habitaciones de los enfermos, hojas de laurel y mirra para purificar el ambiente, por eso se utilizaba en la Semana Santa para seguir la tradición. Aseguran que levanta el ánimo y fortalece la voluntad.
Romero Santo, Santo Romero
El hipnótico aroma del romero ha llevado a marineros a hallar las costas mediterráneas en días de niebla. En sus verdes tallos esconde el don para sanar y la magia de la naturaleza. Refranes, poemas y canciones populares dan fe de la tradición milenaria que rodea a esta planta, uno de los tesoros de la flora mediterránea.
El romero simboliza el amor y la muerte. Así, las novias llevaban antiguamente coronas de romero entrelazado como talismán para asegurar la prosperidad del matrimonio y se colocaba un ramo de romero entre las manos de los cadáveres como símbolo de la inmortalidad del alma. Durante la Semana Santa el romero se bendice en la Misa y se reparte después entre los fieles mientras éstos cantan un antiguo romancero que dice “Romero santo, santo romero / salga lo malo y entre lo bueno”.
Miel de romero – “La flor del romero de la abeja es curandero” y si el néctar de su flor ya contiene todas sus propiedades terapéuticas, la miel que resulta se convierte en oro líquido. La miel de romero es un estimulante natural. Favorece la circulación sanguínea así como la cerebral, con lo que la memoria y la concentración se ven reforzadas. Actúa como reconstituyente en estados de carencias vitamínicas y como desinfectante si se aplica sobre heridas y llagas en la piel. Sus propiedades balsámicas y expectorantes combaten los dolores de garganta. 
Aceite de romero – El aceite de romero se consigue destilando las flores del romero, así como los tallos tiernos. Aplicado al cabello previene la alopecia y la caspa, alivia los picores del cuero cabelludo, actúa como desparasitador –piojos y liendres-. Además, es ideal para tratar dermatitis y contracciones musculares.
Infusión de romero – Dedicar diez minutos a hervir las flores y los tallos del romero nos reportará múltiples beneficios. Aplicada directamente en el cuero cabelludo, la infusión de romero actúa en los cabellos grasos como depurador. Enjuagarse la boca con ella ayuda a aplacar la halitosis. Empapar un paño en la infusión da como resultado una cataplasma que aliviará dolores musculares como la tortícolis.
Alcohol de romero – El reuma, la ciática, el lumbago, las contusiones y las agujetas tienen en el alcohol de romero a su mayor enemigo. Se prepara con aceite romero y alcohol de 95º. Si empapamos en él un paño suave, tendremos en nuestras manos una potente arma contra los dolores musculares. Además, el alcohol de romero es uno de los ingredientes principales del Agua de Hungría, una loción alcohólica con la que se dice que la Reina Isabel de Hungría rejuveneció.
Semana de Pasión y liturgia
SEMANA PARA TRABAJAR LOS CHUMPIS (CINTURONES) EMOCIONALES Y SANAR JALLALLA LA DOC


viernes, 12 de febrero de 2021

LLEGO EL CARNAVAL Y LA DOC TE INVITA A SAMBAR Y A SOÑARRRR !!!





Estamos en los meses de Willca Cuti o Juchui Pokoy, pequeña madurez, que corresponde a enero-febrero, y  luego continuan los meses de Jallu Warta o Kolliw Phajjsi, el mes de las lluvias torrenciales, o Jatun Pokoy, al que le dicen el tiempo de la gran madurez, febrero-marzo. Es cuando suceden los cruces y apareamientos de animales y las actividades preparatorias para las cosechas y el agradecimiento por su labor a la Madre Tierra, que toma esta vez la figura de la Virgen de la Candelaria. Comienzan los preparativos para las cosechas con visitas a las cementeras, que riegan con licores, confites, serpentinas y frutas en el inicio de las fiestas de la Anata y del Carnaval. ESTA LUNA NUEVA  MARCA EL AÑO NUEVO CHINO Y El CARNAVAL, HASTA EL MARTES, DIA EN QUE SE CAEN LAS MASCARAS Y ES TIEMPO DE CONECTARNOS CON LAS ENERGIAS DE ANCESTROS Y DEL LINAJE FAMILIAR A TRAVES DE LOS RITUALES DE TRENAZDOS DE ABUNDANCIA Y PROPERIDAD, DE ABANICOS Y ATRAPASUEÑOS Y DE LOS  LABERINTOS CHAMANICOS DE AGUA - TIERRA  - AIRE Y FUEGO JALLALLA LA DOC





BESIS DE LUNA NUEVA PARA RESCATAR AL AMOR
SIGUIENDO EL JUEGO Y LA LIMPIA DEL CARNAVAL
PERDONARSE PERDONAR Y RE ESCRIBIR TU VIDA !!!
LES DEJO TODA LA INFO Y LOS INVITO A CELEBRAR Y A SAMBARRRR


Durante estas fechas se celebran en todo el mundo una fiesta caracterizadas por la alegría y el tono musical del transcurrir de sus días. El Carnaval para algunos o Mardy Gras en el mundo angloparlante.
Carnaval se celebra los días previos a la Cuaresma y en muchos lugares las personas salen a la calles celebrando y pasando días de diversión. Algunos de los lugares del mundo famosos por estas celebraciones son: España, Venecia, Brasil, Aruba y Trinidad, entre otros.


Mardy Gras  se festeja durante el martes previo al “miércoles de ceniza”, su nombre proviene de la denominación francesa Mardi Gras, que significa “martes graso” de la misma línea de tradición que el jueves llamado Jueves Lardero.

La tradición e historia del carnaval tiene un origen pagano y se remonta hacia la época de las antiguas Grecia y Roma. Por estos días la población honraba a los dioses  con ofrendas, pero la mescla de culturas religiosas (sincretismo religioso), trajo a nuestros tiempos costumbres que hacen reminiscencias del pasado.



El Carnaval Andino se realiza siete semanas antes de Semana Santa.

La anata aymara (que empieza y termina un domingo), más conocida como carnaval, es una de las festividades más difundidas en la comunidad andina. Esta celebración está íntimamente ligada a las chacras pues se rinde culto al padre de ella ispallanaka.La festividad se mezcla de concepciones cristianas.
La personificación del carnaval en un viejo o una vieja (ño carnavalón), la festividad con música de tarkas (que sólo puede ser tocada en épocas de lluvias), serpentinas y challa.
El Carnaval Andino se realiza siete semanas antes de Semana Santa.
La despedida o cacharpaya es el próximo domingo después del Anata. Es conocido también como domingo de tentación.
Con el Anata se despide el período de lluvias, y se retorna al círculo de siembra y cosecha.

Es importante saber que por mucho tiempo, la energía activa estuvo centrada y por lo tanto expresada, en el Tibet, y al otro lado como contraparte, haciendo equilibrio, estaba la energía pasiva, centrada en Los Andes.
Estas fuerzas o energías que los científicos han denominado viento solar, llegan a la tierra y son captadas no directamente, sino por los polos; al llegar a la tierra esta energía se divide en lo que podríamos llamar energía positiva y energía negativa o energía activa y energía pasiva (chacha – warmi). Estas Fuerzas han Rotado Y Ahora Tenemos el Centro Energetico Positivo en America del Sur.
DEBEMOS ENTENDER QUE EL CAMBIO ESTÁ SUCEDIENDO AHORA!!!!!!!!!!!!

A la mayoria nos esta costando mucho centrarnos en ese nuevo eje lo que nos provoca una serie de sintomas
con los que convivimos a diario (agotamiento, cambios en el sueño, crisis a nivel fisico, espiritual y energetico,
perdidas o bajones animicos, economicos, profesionales y muchos mas...)
Hay muchas maneras de lograr ese empoderamiento para sostenerse en este nuevo mundo,
como las posturas y tecnicas de meditación andinas, las ceremonias de sanación y prosperidad inkas,
la consulta a la numerología sagrada y a los códigos Llatunka, el Rumimaki, etc, etc
todas herramientas  donde podemos buscar  ayuda para entender los porque los como y los cuando...

Los espero en el proximo recodo del sendero del Arco Iris





El carnaval es una celebración muy popular que tiene lugar justo antes de la cuaresma cristiana, varía  que  cambia de fecha  en función de las fases lunares...
La historia cuenta como los primeros en celebrar una fiesta similar, con las premisas básicas de “vale todo” fueron los sumerios y los egipcios.( Ya me hubiese gustado haber vivido en esa época, porque la astrología viene también de ellos. ) Después los romanos, griegos y de ahí fue extendiéndose a Europa y siendo los navegantes españoles y portugueses, quienes los extendieron por América. En sus primeras celebraciones cantaban, danzaban, se disfrazaban y se ponían máscaras. Encendían hogueras y bailaban en torno a ella, los romanos se la dedicaban a Baco el dios del vino… el desmadre estaba asegurado. En Grecia, el sacerdote aparecía conduciendo un barco con cuerdas “carrus navalis” pronunciado  car-navalis por los romanos. Donde la costumbre de la máscara arraigó más fue en Italia concretamente en Venecia, donde los nobles se disfrazaban para mezclarse con el pueblo y disfrutar sin diferencia de edad, sexo y clase social de una forma un tanto libertina y desenfrenada  de romances y amoríos aunque  también se daban reyertas y conspiraciones.
La costumbre de tirar confetis surgió por casualidad en una imprenta de Paris cuando un obrero por error perforó unos papeles de colores y los “circulitos se los dio a sus hijos para jugar y gusto muchísimo y no sólo a los niños.
El Martes de Carnaval, en el calendario cristiano, es el último día de Carnaval que antecede al Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma. En tiempos en que la Cuaresma recibía un mayor seguimiento los días anteriores al Miércoles de Ceniza, se conocían como Carnaval o carnestolendas. Estos días previos se realizaban diversas actividades como banquetes, bailes, juegos y de esta manera se enfrentaban al comienzo de los días de penitencia.
El Martes de Carnaval recibe distintos nombres según el país, en Alemania se le llama Fastnacht, ‘víspera de ayuno’, y algunos países del sur de Europa lo llaman carnaval proveniente de “de carnem levar” que significa ‘quitar la carne’. En los Estados Unidos de América se ha adoptado la denominación francesa Mardi Gras, que significa ‘martes graso’, al igual que Terça-feira gorda, en los países de habla portuguesa.  ↩
El Miércoles de Ceniza, comienza el tiempo de Cuaresma...





Ritual para Carnaval.



Carnaval, una festividad para despedir la carne antes que llegue la cuaresma, el carnaval es en realidad un periodo de limpieza, es por ello que en algunas culturas se acostumbra el ayuno, para limpiar tanto el alma como el cuerpo, no es casualidad que los carnavales se han relacionado tanto con el agua, los baños tan frecuentes en los juegos de niños para estas fechas son una representación de este proceso y Las Challas de Agua en los Carnavales Andinos.
Una de las curiosidades de esta festividad es que algunos autores consideran que para la sociedad rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de «carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa formalidad litúrgica de la Cuaresma.
Lo cierto es que sin duda este es un momento para buscar re-encontrase con su pasado y descubrir que se quiere llevar al futuro. En sus orígenes, los disfraces del carnaval no eran más que el vestirse con las ropas viejas (propias o ajenas) que se encontraban en los baúles durante la limpieza anual.
Es que necesitamos también urgentemente sanear nuestra alma. Cambiar de alma por unos cuantos días para ventilar nuestro espíritu. Necesitamos emigrar a otras formas de personalidad y conducta, para que cuando retomemos la nuestra, nos alegremos de recuperarla.
Con tantos planetas en Piscis es la gran mejor oportunidad para hacer la CATARSIS de los CARNAVALES. Sumerjámonos en ellos, que será muy saludable.
Ritual para Carnaval:
1. Primero que todo debes comprender que todo lo que te rodea es un simple espectáculo, mantén tu centro y todo lo demás girará en torno a ti, permitiéndote trascender todas las energías que tratan de arrastrarte a un camino de máscaras.
2. Durante estos días es vital que respires de manera consciente y rítmica, esto te permitirá tener una visión helicóptero de tu entorno.
3. Haz ejercicios de equilibrio, camina mirando al horizonte en un línea poniendo los pies uno enfrente de otro.
4. Aprende a hacer malabarismo, o mira a algún malabarista siguiendo fijamente el objeto que mueve con sus manos.
5. El secreto está en la PRESENCIA, no en la máscara.




 Historia del Carnaval Bonaerense


N° 601 Agenda de Reflexion

Por Martín A. Cagliani
Artículo publicado en la revista Circulo de la Historia, Nº 47, febrero 2000

“Se acercan los días consagrados a esa brutal diversión. Legado de nuestros opresores.” Así comenzaba “Un porteño”, como dio en llamarse, una nota que publicara en un periódico de 1833. Como bien dice nuestro antepasado protestón, en los siglos pasados el carnaval se festejaba con una violencia increíble. Fue cambiando, poco a poco, a través de los años, influenciado por el también lento cambio cultural de nuestra sociedad. El carnaval fue legado por los españoles, con ellos llegaron a nuestras tierras estos festejos de antigua data en al continente europeo.

El carnaval que se festeja en nuestras tierras se ve originado como una fiesta cristiana, o por lo menos en un ámbito cristiano, ya que el carnaval son los tres días anteriores (sábado, domingo y lunes) al miércoles de ceniza, que es cuando comienza la Cuaresma. La cuaresma es un período de ayuno observado por los cristianos como preparación para la Pascua. Por todo esto, los tres días de carnestolendas o carnaval, eran festejados a pleno, porque luego vendría un período de ayuno completo, o sea, de fiestas también.

Como bien dice una antropóloga “el carnaval aparece como un absurdo; encarna la sublimación del ocio. El sinsentido del hacer para despilfarrar.” En esta fiesta, el disfraz propone la confusión de los lugares sociales y hasta la de los sexos, esclavos disfrazados de señores y al revés, humanos disfrazados de animales, hombres transformados en mujer, etc. Por esta suspensión de lo establecido se lo tildó muchas veces de subversivo. Pero es también un tiempo de sueño, se encarna el papel que se quiere ser, solo por tres días.

Nuestro carnaval ha adquirido muchas formas a lo largo de sus cientos de años de vida, pero la costumbre que siempre reino, y lo sigue haciendo, es la de arrojarse agua. El abuso de esta costumbre fue la causante de las distintas prohibiciones que se le impusieron a esta divertida fiesta. Nadie quedaba fuera del carnaval, todos se divertían en esos tres días en los cuales la ciudad parecía un campo de batalla; ricos, pobres, blancos, negros, desconocidos, conocidos, todos participaban. El mismo Domingo F. Sarmiento era un gran adepto al carnaval y no se molestaba en los mas mínimo si le arrojaban agua cuando era presidente.

Como se dijo, la costumbre de mojarse uno a otro en carnaval, la trajeron los españoles, a pesar que en España el carnaval cae en invierno. Ya desde el siglo XVIII los bonaerenses se mojaban los unos a los otros. En 1771 el Gobernador de Buenos Aires Juan José Vertíz implantó los bailes de carnaval en locales cerrados. Se oficializaban los bailes, a efectos de atenuar las inmorales manifestaciones callejeras de los negros, que habían sido prohibidas el año anterior. Por esa misma época, un grupo de gente descontenta con los bailes justo antes de la cuaresma, y según decían por los excesos que ocurrían en ellos, llevaron su descontento ante el mismísimo rey de España. El rey envió de inmediato dos órdenes a Vértiz, el 7 y 14 de enero de 1773, por las cuales prohibía los bailes y le encargaba que arreglase las escandalosas costumbres en que había caído la ciudad. Vértiz, no se quedó callado, le protesto al rey diciendo que como se bailaba en España, también se lo podía hacer en Buenos Aires. Pero el rey Carlos III promulgó una ley el 16 de diciembre de 1774, en la cual prohibía los bailes de carnaval, alegando que él nunca los había autorizado en las Indias. Como ustedes se imaginaran no se respetó la prohibición, tanto que los festejos degeneraron y ya en la época del virreinato, el virrey Cevallos se vio obligado a prohibir los festejos de carnaval. “…conviniendo remediar este desorden con el presente prohibo los dichos juegos de Carnestolendas…”, decía el bando del virrey, y sigue “… ha tomado en pocos años a esta parte tal incremento en esta ciudad [...] en ellos se apura la grosería de echarse agua y afrecho (salvado), y aun muchas inmundicias, unos a otros, sin distinción de estados ni sexos…”. Seguía diciendo que la gente, se metía en las casas y reventaban huevos por todos lados, hasta robaban y rompían los muebles.

Los excesos no disminuían, y si lo hacían era por poco tiempo. El 13 de febrero de 1795 el virrey Arredondo promulgó el bando acostumbrado prohibiendo “los juegos con agua, harina, huevos y otras cosas”.

En los años siguientes a la Revolución de Mayo, se volvió muy común entre la población, en especial entre las mujeres, la costumbre de jugar en forma intensa con agua. Para ello utilizaban todo tipo de recipiente, desde el modesto jarro, hasta los huevos vaciados y rellenos de agua con olor a rosa, pasando por baldes, jeringas, etc. Los huevos eran vaciados y llenos con agua, pero no siempre con agua aromatizada, a veces solo se tiraban huevos podridos. Entre la gente acomodada se usaba, comprar los huevos de ñandú, rellenos de agua con olor a flores, como hoy se venden las bombitas los huevos se vendían en las esquinas. Las azoteas de las casas se convertían en verdaderos campos de batalla acuáticos, y mas de un transeúnte se ligó una fresca catarata de agua. La batalla por una azotea entre hombres y mujeres, todos jóvenes, era divertidísima y terminaba con la inmersión de los perdedores en una tina o bañadera.

Esta costumbre de mojarse solo se utilizaba en la ciudad, no se había generalizado todavía en la campaña ni en las ciudades aledañas a la capital virreinal. En la campaña solían festejar de forma muy ruda, grupos de jinetes se chocaban entres si con mucha fuerza, quedando muchos heridos.

Un escritor inglés dice para 1820: “Llegado el carnaval se pone en uso una desagradable costumbre: en vez de música, disfraces y bailes, la gente se divierte arrojándose baldes de agua desde los balcones y ventanas a los transeúntes, y persiguiéndose unos a otros de casa en casa.” Y sigue “Los diarios y la policía han tratado de reprimir estos excesos sin obtener éxito.”

En las calles eran más encarnizadas las luchas con agua, ya que en ellas intervenían los esclavos, que mojaban a todo el mundo, se daban pequeñas venganzas, y más de uno no se la aguantaba pasando a las manos, que muchas veces terminaba con heridos o algún muerto. Por eso cada comienzo de carnaval se dictaban medidas preventivas, que nunca funcionaban porque los policías también jugaban al carnaval y los que estaban de servicio preferían alejarse de los lugares de lucha, para no ligarla ellos también.



El carnaval de 1827 fue mucho más tranquilo y los juegos con agua casi ni se vieron, las continuas quejas de años anteriores habían hecho efecto, aunque mas que nada se debió a la determinación de la policía de conservar el orden, algo que nuca había ocurrido. Pero esta moderación solo duro dos años, ya en 1829 vuelve la violencia. Dice un periódico: “Hemos oído asegurar que no han faltado brazos ni piernas rotas, ojos sacados, pistoletazos, etc.”. Esto porque otra vez los policías eran los primeros en jugar. Los juegos con agua siguieron, no siempre violentos.

En los tiempos de Juan Manuel de Rosas, el carnaval era esperado con mucho entusiasmo, en especial por la gente de color, protegidos de Rosas.

Para el carnaval de 1836 se permitieron las máscaras y comparsas, siempre y cuando gestionasen anticipadamente una autorización de la policía. Para esta época el carnaval estaba ya muy reglamentado para prevenir desmanes. Solo se permitía el juego en los tres días propiamente dichos de carnaval, y el horario era anunciado desde la Fortaleza (actual Casa Rosada) con tres cañonazos al comienzo, 12 del mediodía, y otros tres para finalizar los juegos, al toque de oración (seis de la tarde). También se tiraban cohetes, para los cuales había que tener permiso de la policía.

Para los juegos en esta época, se movilizaban carros con tinas de agua, jarros, jeringas, huevos de ñandú, también se usaban vejigas llenas de aire, con las cuales se golpeaba a los transeúntes. Estos juegos generaban verdaderas batallas campales. Luego del cese, de los juegos con agua, continuaban los festejos con reuniones particulares, que a veces terminaban a la madrugada.

Las costumbres del carnaval, en época de Rosas, fueron cayendo en excesos, llegando hasta el máximo desbordamiento. La gente se divertía muchisimo, no había ni clase ni estrato social que no jugara al agua en carnaval. Pero como en todo estaban los exagerados, que llegaban a las manos, y muchas veces ocurrían desgracias. También estaban los que no disfrutaban de estos juegos y no dejaban de quejarse por medio de revistas y periódicos. Muchos de estos últimos se iban de la ciudad por esos tres días de carnaval. Los excesos, ¿cuáles eran los excesos?, se preguntaran. Estaban los que aprovechaban para entrar en las casas y robar, los que se aprovechaban de las mujeres que jugaban al carnaval, manoseándolas, rompiendo sus ropas y hasta violando. También se catalogaban como excesos algunos que ahora son muy comunes en carnavales como los de Río de Janeiro o Gualeguaychú: “Las negras, muchas de ellas jóvenes y esbeltas, luciendo las desnudeces de sus carnes bien nutridas…”, decía José M. Ramos Mejía de esa época.

Por esta época los festejos de carnaval se habían extendido a todas las ciudades del actual Gran Buenos Aires. Los juegos con agua predominaban, pero también había bailes. Estos eran muy importantes, comenzaron en domicilios particulares, a principios de este siglo (s. XX) tomaron la posta los clubes de barrio.

Pero siguiendo con los “carnavales de Rosas”, los grandes protagonistas y protegidos de Rosas, eran los morenos. Los negros se dividían en “naciones”, y se juntaban en “tambos” a danzar al ritmo de sus candombes. El mismo Rosas concurría a los “huecos” donde los morenos festejaban. Por nombrar una, en 1838 acudió a la fiesta realizada por la “nación” “Congo Augunga”, en la esquina de las actuales San Juan y Santiago del Estero, acompañado de su esposa Encarnación y su hija Manuelita.

Una costumbre en esta época era la llamada “día del entierro”. Los vecinos de cada barrio colgaban en algún lugar un muñeco de paja, al que llamaban Judas, que luego era quemado, en medio de una fiesta general.

Pero no todo era diversión, los desmanes y las escenas “poco decorosas” aumentaron llegando a ser “repulsivas”. Rosas decidió cortar por lo sano y prohibió todo festejo de carnaval el 22 de febrero de 1844. La prohibición se extendió también a todas las ciudades del actual Gran Buenos Aires.

Las celebraciones se reanudaron recién en 1854, con Rosas fuera del poder. Pero el carnaval volvió muy reglamentado, se realizaban bailes públicos en diversos lugares, previo permiso de la policía. Había mucha vigilancia policial para prevenir los desmanes de las décadas anteriores.



En los años siguientes comenzaron a predominar las comparsas. Todo reglamentado, las comparsas tenían que estar anotadas, así como sus miembros, en la policía; también las personas que usaban caretas tenían que pedir un permiso y llevarlo encima por si un policía lo requería.

El primer corso se efectuó en 1869, participando en él mascaras y comparsas. Fue muy festejado por el pueblo y la prensa. Al año siguiente, una disposición policial permitió el desfile de carruajes en los corsos. Al principio, los corsos se llevaban a cabo en las calles Rivadavia, Victoria y Florida, con el tiempo se extendieron a diversas calles y barrios. Eran muy alegres y vistosos, el lujo de los disfraces y adornos fue creciendo con cada nuevo carnaval. Cada corso contaba con una comisión organizadora, los familiares de los miembros e invitados especiales se ubicaban en los balcones de la casa que servía de sede, y frente a esta se detenían las comparsas y mascaras para interpretar sus canciones y sus músicas.

Como es de esperarse, la costumbre de jugar con agua no había desaparecido, todavía sigue. Se utilizaban huevos y jeringas como antes, mas la incorporación de los pomos.

Cobraron auge los “centros”, sociedades organizadas especialmente para desfilar en los corsos. Predominaban los de los negros desfilando al son de sus candombes. A veces al enfrentarse dos comparsas de negros se iniciaban las “tapadas”, un contrapunto de todos los instrumentos que no terminaba hasta dejar en claro la supremacía de una de las comparsas, podían durar varias horas. Mas de una ves los vencidos apelaban a los golpes para expresar su descontento. Pero estos “centros” también estaban integrados por “gente de bien”, el mas conocido era la sociedad “Los Negros”. Esta estaba integrada por jóvenes intelectuales de la alta sociedad. Vestían un uniforme militar húngaro. Las letras de sus canciones eran sobre la relación de los negros y los blancos, ellos eran, supuestamente, esclavos. Bastardeaban las costumbres de los negros con sus canciones. Las comparsas tenían canciones con unas letras muy interesantes. Las había con contenido gracioso, crítica política, crítica social, de todo un poco.

Lo normal en estos años era que la gente jugaba con agua durante el día, veían los corsos, que comenzaban tipo cinco y media o seis de la tarde, y luego acudían a los bailes públicos o particulares, que comenzaban entre las 9 y 11 de la noche y terminaban de madrugada. Decía una crónica de 1872: “En los teatros, las puertas se abrirán mañana, el lunes 12 y el martes 13, a las 11 de la noche, y se cerrarán a las 4 de la madrugada. Los “tranways” estarán en funcionamiento toda la noche. En los teatros, los palcos costarán alrededor de 200 pesos y la entrada 100. En el Teatro de la Alegría los precios serán más módicos para los bailes de máscaras: 60 pesos los palcos y 25 la entrada para hombres. Las damas entrarán gratis. ¿No habrá algún disfrazado que se haga pasar por mujer?”. Este año de 1872, los juegos con agua fueron prohibidos por la policía, solo se permitían los disfraces y las comparsas.



Estas últimas se solían juntar en las plazas, la gente se apiñaba en ellas a fin de escuchar su música y sus canciones. Al mismo tiempo en estos lugares se libraban combates con bombas, pomos y huevos.

Los corsos de fines del siglo XIX estaban integrados por comparsas, “centros” y orfeones. Los centros eran sociedades que se juntaban durante todo el año a cantar en diferentes fiestas, principalmente en carnaval. Las comparsas estaban integradas por músicos y cantantes, que se reunían para carnaval. Los orfeones se caracterizaban por su muy buena vestimenta, estaban integrados por músicos de gran categoría, muy buenos coros y grandes orquestas y bandas. Los corsos eran financiados mediante colectas y donaciones, ya que las autoridades no contribuían con dinero. Los corsos comenzaban usualmente a las cinco y media o seis de la tarde, y finalizaban con una fiesta de la ceniza. En esta la gente se arrojaba harina y ceniza, eran luchas violentas, que más de una vez terminaba con incidentes lamentables, pero por lo general se jugaba con mucho divertimento.

Las nuevas armas para los juegos con agua, eran los famosos pomos Cradwell, que se vendían en la farmacia Cradwell de la calle San Martín y Rivadavia, y los llamados de “bellas Artes”. Estos arrojaban agua perfumada. Todo esto a pesar de la ordenanza que prohibía arrojar agua en los días de carnaval. También se arrojaban serpentinas y “confettis”. En San Isidro se vendían los pomos de plomo en la librería de Valentín Dosso o la de Plinio Spinelli, donde también se ofrecían caretas, serpentinas y papel picado.

A fines del siglo XIX y primeras décadas de 1900 los corsos sobraban y alcanzaron su máxima popularidad. Los había en casi todas las calles principales de Buenos Aires. También en las ciudades aledañas. Predominaban en el Centro, pero los había en Flores, en Belgrano, Barracas, La Boca, Parque Patricios. También en el resto del Gran Buenos Aires. Uno muy importante era el de San Fernando, y se destacaban los de Adrogué, Lomas de Zamora, Avellaneda, Morón y San Isidro, este ultimo corso se llevaba a cabo en las calles Cosme Beccar, Belgrano, 9 de julio, 25 de mayo, hasta Primera Junta.

En estos tiempos estaba prohibido jugar con agua, solo se podía arrojar “papel cortado, flores, serpentinas y laminillas de mica”. Esto no quiere decir que no se jugara con agua, se siguió haciendo a pesar de todas las prohibiciones, pero por lo menos con menos violencia. Se solía dejar caer bolas de papel mojadas desde los balcones o azoteas sobre la gente, a veces sujetas con hilo para volver a utilizarla.

Grandes grupos de máscaras llevaban la alegría a la gente por todos lados. Se disfrazaban pintorescamente, se podía ver a la princesa, los príncipes y condes y al gracioso y simpático “oso Carolina”, el cual realizaba piruetas. Los carruajes eran siempre lujosos, pero la gente esperaba con ansia la llegada de las sociedades corales y musicales. También estaban los “clowns” o payasos, que ejecutaban difíciles pruebas gimnásticas. Luego surgieron los grupos de máscaras caricaturescas que divertían con sus números y vestimenta graciosa.

Y por estos años comenzaron a tener importancia los bailes. Se realizaban a continuación de los corsos en teatros, instituciones sociales, hoteles y residencias particulares. Por lo general eran de disfraces, y se bailaban polcas, valses, etc. Algunos de los teatros hasta tenían un servicio mediante el cual los concurrentes podían cambiar de disfraz cuantas veces quisiesen. Uno de los más famosos lugares de baile fue el “Club del Progreso”, fundado en 1852. Era un triunfo social poder participar de sus bailes, ya que había una rigurosa selección de invitados. Fuera de la Capital los mas conocidos eran los del “Tigre Hotel” los del “Hotel de San Isidro”, también en la ultima localidad eran famosos los bailes de Francisco Bustamante, o las suntuosas veladas que organizaba Alfredo Demarchi en su palacio de San Fernando, los de Morón, Lomas de Zamora y, los del hotel Las Delicias en Adrogué. También estaban los bailes del Club de Flores, los del hotel “Carapachay” de San Fernando. Otros bailes famosos eran los organizados por una comisión de vecinos en los salones de la Municipalidad al finalizar el corso de la calle Corrientes. En casi todos los clubes barriales había bailes en carnaval, tanto en la Capital como en el Gran Buenos Aires.

Con el paso de los años se fue viendo que la gente de sociedad no compartía como antes estas fiestas populares, solo acudían a los bailes o se exhibían en los carruajes durante los corsos más importantes. Ya no se daba la camaradería que imperase en el siglo anterior, en que los niños salían con los grandes, los negros con los blancos, ricos con pobres todos jugaban y festejaban juntos.



El carnaval fue perdiendo encanto, había muchas patotas y gente pasada de copas que acudía a los corsos, siempre armándose peleas. Muchas familias dejaron de ir a los corsos mas populares. En 1909 se suspendieron los corsos por los continuos incidentes que se producían en ellos.

Por estos años se daban los bailes de los conventillos, que eran legión en Buenos Aires, muchas veces terminando a tiros o puñaladas, pero la mayoría de ellas festejados con mucha alegría y camaradería.

A partir de 1915 muchas de las famosas comparsas fueron desapareciendo. Fueron siendo remplazadas por las murgas. Estas en principio estaban integradas por jóvenes de 20 o menos años. Sus cantos eran simples e ingenuos, y sus letras “atrevidas”. Los corsos perdían brillo, se poblaban de chatas, carros y carritos de lechero, adornados con flores artificiales, farolitos chinescos y tiras de papel barrilete de distintos colores. Ya no primaba la elegancia de tiempos pasados. Eran tiempos difíciles y se notaba en los festejos del carnaval. Los desfiles fueron siendo relegados por los bailes en gran escala que organizaban diferentes instituciones sociales. En 1921 resultaron fabulosos los del Club de Flores, el realizado por el Círculo de la Prensa en el teatro Coliseo y las veladas en el Tigre Hotel. Las mujeres iban vestidas con disfraces y los hombres con smoking. Esto para las clases altas, para los demás seguían existiendo los bailes en los clubes sociales y en residencias particulares. En todos se realizaban concursos y se premiaba al mejor bailarín y al mejor disfraz.

En la década del 20 eran muy pocos los corsos que seguían existiendo, y menos aun los que seguían siendo alegres y divertidos.

Como se dijo, con la declinación de las comparsas aparecen y proliferan las murgas. Las murgas apelan de modo desafiante al grotesco. Las comparsas en cambio tenían influencias europeas y eran bandas de músicos con alto dominio técnico y muchos coros e instrumentos. Las murgas también son el resultado de la mezcla de tradiciones que se dio con la gran inmigración. Antes las agrupaciones carnavalescas se fundaron en fuertes lazos étnicos, de clase y amistad. Con el tiempo se fueron organizando a partir del encuentro e intercambio vecinal de los barrios.

Las murgas representaban a estos centros sociales, y fueron relegando a las grandes comparsas. No tenían ni tenores ni bandas sinfónicas, pero eran y son muy divertidas.

Los carnavales fueron mantenidos como fiesta pública por entidades que se organizaron en función de lazos de vecindad y territorio, que es la forma que todavía se encuentra en nuestros días. Desaparecieron los corsos, pero todavía se festeja. Y obviamente los juegos con agua nunca desaparecieron por más prohibiciones que les implantaron.



Bibliografía relevante

Alonzo Piñeiro, Armando. “La historia argentina que muchos argentinos no conocen”.
Caro Baroja, Julio. “El carnaval”.
Crónicas de San Isidro. Nº 6, febrero de 1972. “El carnaval de antaño”.
Lozier Almazán, Bernardo P. “Carnavales de antaño”, Carta Abierta, 5 de febrero de 1994.
Martín, Alicia. “Fiesta en la calle”
Prestigiacomo, R. y Uccello, F. “La pequeña aldea”
Puccia, Enrique H. “Breve historia del carnaval porteño”.
Un Ingles. “Cinco años en Buenos Aires, 1820-1825″
Verdevoye, Paul. “Costumbres y costumbrismo en la prensa argentina”.

Copyright©2000 www.agendadereflexion.com.ar

     LADOC



MARCHINHAS DE CARNAVAL -

Só as antiguinhas.....

Gostosas como elas só.....
beijão da Moni-ka